ETAI soluciona una avería del cinturón de seguridad por mal enrollamiento

Este y otros casos son recogidos en Atelio Doc, la plataforma de información técnica que la empresa pone a disposición de los profesionales.


ETAI Ibérica, editor de información técnica perteneciente al grupo INFOPRO Digital, analiza en una nueva documentación técnica la solución a un cinturón de seguridad que presenta dificultades de manipulación por mal enrollamiento. El vehículo utilizado para este caso es un Citroën C3 III.

Presentación

avería del cinturón de seguridad por mal enrollamiento

Un cinturón de seguridad con carrete está constituido por:

  1. Pestillo.
  2. Correa.
  3. Reenvío.
  4. Enrollador.
  5. Abrochado.
  6. Trozo de hebilla.
  7. Tetón de freno.

Funcionamiento

El funcionamiento de un cinturón de seguridad está sometido a la reglamentación ECE 16. El desenrollado y enrollado de la correa se realiza por medio de un muelle cuyo tarado es un compromiso entre el confort de llevarlo puesto (presión del cinturón en el tórax) y el no volverse a enrollar.

Un cinturón de seguridad se bloquea por dos medios diferentes:

  • La velocidad de desenrollo de la correa (o sensibilidad de la correa). En el ejemplo de un usuario que tira enérgicamente de ella durante la operación de abrochado del cinturón, el sobrepaso del umbral de aceleración tolerado (0,8 a 2 g) ocasiona un bloqueo provocado por un disco de inercia.
  • Las aceleraciones y deceleraciones, así como el posicionamiento angular del vehículo (o sensibilidad del vehículo). En esos casos, se obtiene el bloqueo por medio de una bola y una palanca puesta en funcionamiento por inercia a la puesta en movimiento del mecanismo de bloqueo.

Altura platillo del vehículo horizontal: la bola (8) no actúa sobre la palanca de bloqueo (9). El carrete está en posición desbloqueado.

Altura platillo vehículo inclinado (situaciones de freno, inclinación…): la bola (8) actúa sobre la palanca de bloqueo (9). El carrete está en posición bloqueado.

Análisis de las insatisfacciones del cliente en una utilización corriente

Las consecuencias de las tensiones de funcionamiento pueden, por lo tanto, provocar bloqueos.

  • Bloqueos intermitentes

Los parámetros reglamentarios pueden motivar bloqueos apremiantes y esa es una información que debe transmitirse al usuario.

Algunos ejemplos… durante el montaje del cinturón:

  • Movimiento demasiado rápido.
  • Vehículo a caballo sobre una acera.
  • Estacionamiento en cuesta (como garaje).

Algunos ejemplos… en marcha:

  • Movimiento demasiado rápido.
  • Curva.
  • Carretera deformada (vibraciones).
  • Calzada en pendiente.

La primera operación de control para verificar el correcto funcionamiento del carrete consiste en posicionar el vehículo parado y sobre un suelo plano horizontal. Esto elimina las causas de bloqueo debidos a los movimientos de la bola:

  • Desenrollar lentamente y sin tirones la correa.
  • Efectuar el enrollado acompañando al pestillo de cierre del cinturón.
  • Bloqueos permanentes

Ejemplos de causas de bloqueos:

  • Descenso rápido del reglaje en altura.
  • Bloqueo rápido del respaldo de asiento trasero.
  • Colocación brusca del cinturón.

Para provocar el desbloqueo se debe buscar el enrollar la correa. Estas son dos de las posibilidades, por orden de prioridad:

  • Descender lentamente el reglaje en altura del cinturón de seguridad delantero.
  • Asentar la esponja de asiento bajo la correa del cinturón de seguridad trasero.

Si estas dos operaciones no son realizables o no surgen efecto, hay que tirar lentamente pero con fuerza de la correa para extraerla aproximadamente unos 3 cm (asentamiento de la correa sobre su bobina) y a continuación dejar que el cinturón de seguridad se rebobine solo. El carrete debería desbloquearse, en cuyo caso habrá que desenrollar toda la correa del carrete y después enrollarla acompañando al pestillo. Si fuese necesario, volver a realizar esta operación.

En caso de fracaso, desmontar el anclaje inferior o el reenvío superior en la medida de lo posible y volver a realizar las operaciones arriba descritas. Si persiste el incidente, es conveniente desmontar la ebanistería con el fin de controlar la limpieza del recorrido de la correa y el posicionamiento correcto del carrete (guiado, enroscado, interferencias con el entorno o deformación del punto de fijación).

  • Mal enrollado

Verificar previamente con el cliente las condiciones de aparición del defecto (permanencia, intermitencia y frecuencia). La naturaleza y el material de la ropa del usuario también pueden influir en la aparición del defecto.

Las primeras operaciones de control, antes del desmontaje, consisten en desenrollar la totalidad de la correa para visualizar su estado. Ejemplos:

  • Correa retorcida.
  • Cuerpos extraños.
  • Agresiones (cortes, manchas, deshiladuras de las fibras y bordes de la correa).

Verificar el libre giro del reenvío de correa. Verificar también el libre paso de la correa en la salida del guarnecido (posicionamiento de las ebanisterías). Finalmente, verificar el montaje correcto (fijación) de los embellecedores de salida de correa.

Si persiste el problema, proceder al desmontaje del guarnecido con el fin de verificar el correcto montaje del carrete (tornillería guiada), así como la limpieza de su entorno. Ejemplos:

  • Cableado.
  • Caja de estanquidad.
  • Cala de esponja.

Repetir la operación de desenrollado completo de la correa. Esto anula todo riesgo de mal desenrollo o debido a interferencias con el entorno. Si después de estas diferentes operaciones el defecto persiste, proceder a la sustitución completa del cinturón de seguridad.

Recomendaciones

  1. Los cinturones deben ser mantenidos limpios y secos.
  2. Los cinturones deben maniobrarse cuando el vehículo está parado sobre piso plano horizontal.
  3. En fase de desenrollado del cinturón , tirar de este lentamente y sin tirones bruscos.
  4. Durante el enrollado, aconsejar al cliente que acompañe el cinturón hasta su posición de reposo.

Conclusión

Este método de análisis solamente es aplicable en utilización corriente, por tanto, es necesario explicar este principio de funcionamiento al cliente.

Tiempo de intervención

  • Tiempo facturable: 0,20 Horas.
  • Código operación: 9R01 RP00.
  • Código causa: 904C.

Estos y otros casos, resueltos con Atelio Doc

ETAI ofrece a los profesionales del taller su plataforma Atelio Doc, una herramienta online multimarca que da acceso de forma rápida y eficiente, con el mínimo de clicks, a una completísima base de datos de información técnica: esquemas eléctricos, tiempos de reparación y ayuda a la diagnosis.

En esta base de información, la empresa ha volcado todo su conocimiento acumulado durante décadas de liderazgo en materia de gestión e información técnica en mecánica y electrónica.

 

atelio doc

También te puede interesar:

 



No hay comentarios

Escribir comentario