La industria automotriz europea presiona para revisar el veto a los coches de combustión en 2035

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) y CLEPA, la patronal de proveedores, han enviado una carta conjunta a…


La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) y CLEPA, la patronal de proveedores, han enviado una carta conjunta a la Comisión Europea solicitando una revisión urgente de los objetivos de emisiones previstos para 2030 y 2035. El sector considera que el plan de alcanzar un parque 100 % eléctrico para 2035 “ya no es viable” dadas las condiciones actuales del mercado.

Una carta que pone en duda el plan de descarbonización actual

El documento, dirigido a la presidenta Ursula von der Leyen y a la comisaria de Industria Iliana Ivanova, pide una recalibración realista de las políticas de movilidad. Entre los argumentos expuestos se encuentran:

  • La escasa penetración del coche eléctrico en Europa (solo el 15 % de las ventas en turismos y un 9 % en furgonetas).

  • La falta de infraestructura de carga, especialmente en países del sur y este del continente.

  • La dependencia asiática en baterías y componentes críticos.

  • El encarecimiento de los vehículos eléctricos y la brecha con el poder adquisitivo medio europeo.

Alternativas tecnológicas: híbridos y combustibles sintéticos

ACEA y CLEPA proponen un enfoque más “tecnológicamente neutral”, que contemple no solo los BEV (vehículos 100 % eléctricos), sino también los híbridos, combustibles sintéticos e incluso motores térmicos optimizados que puedan alcanzar emisiones netas cero en determinadas condiciones.

La propuesta busca evitar un colapso en la industria europea del automóvil, que genera más de 13 millones de empleos y representa el 7 % del PIB europeo.

Posibles implicaciones para la posventa y el canal B2B

Un cambio de criterio desde Bruselas podría abrir nuevas líneas de inversión y planificación tanto para fabricantes como para el canal posventa:

  • Las flotas corporativas podrían mantener tecnologías mixtas por más tiempo.

  • Talleres y redes de mantenimiento no sufrirían una transición forzosa tan agresiva.

  • Distribuidores y proveedores de recambios ganarían margen para adaptarse con menos presión normativa.

Próxima cita clave: septiembre en Bruselas

La Comisión Europea ha convocado un diálogo estratégico de alto nivel para el 12 de septiembre de 2025, donde se debatirá el futuro del ecosistema automotriz europeo. Está previsto que se evalúen nuevas directrices, incluyendo la posibilidad de flexibilizar la normativa Euro 7 y redefinir el horizonte 2035.



No hay comentarios

Escribir comentario