Las patronales CETRAA y CONEPA han realizado entre las empresas integradas en sus asociaciones una encuesta para medir el impacto del COVID-19 y las medidas del Gobierno entre los talleres de automoción. Las respuestas de cerca de 750 talleres de todo el territorio español se incluyen en la encuesta «Impacto económico COVID-19 en empresas de organizaciones miembro», realizada a empresas del sector del metal por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Sector Metal (Confemetal), de cuyo comité ejecutivo forman parte ambas entidades.

En el mes de marzo, ambas asociaciones presentaron conjuntamente una memoria justificativa que apoyara su solicitud de ERTE por fuerza mayor para los talleres, previendo una avalancha de casos. Los resultados del estudio han confirmado la idoneidad de dicha propuesta y ratificado la importancia de las ayudas al sector, reflejando un futuro «complicado aunque no del todo pesimista» para los talleres.
El primer dato revelador de la encuesta es que dos de cada tres talleres españoles con personal contratado por cuenta ajena se han acogido a ERTEs desde la declaración del estado de alarma. Actualmente, uno de cada cuatro sigue teniendo algún trabajador, a tiempo parcial o completo, en esta situación.
Por otra parte, el 38% de los talleres ha visto caer su actividad entre un 30-50%, mientras que para un 21% de los talleres encuestados su actividad ha disminuido más del 50%. Estas cifras, que reflejan el periodo que va desde el 14 de marzo hasta septiembre, concuerdan con las de la caída de la facturación, con descensos superiores al 50% en el 17% de los talleres consultados y de entre el 30-50% para el 42%, como consecuencia principalmente del desplome de la demanda durante los primeros meses de la pandemia.
En el marco de estos datos negativos, cabe destacar positivamente que tan solo el 12% de los talleres ha tenido que recurrir a despidos y el 67% espera poder terminar el año sin despedir a nadie, lo que confirma la confianza en la recuperación del mercado de la reparación y mantenimiento de vehículos.
Por último, el estudio quería sondear a los profesionales de la reparación sobre qué apoyos y obstáculos se habían encontrado a lo largo de la pandemia. Los talleres concuerdan mayoritariamente en que la principal medida que les ha ayudado son los créditos ICO (37,1%) seguida por el aplazamiento fiscal o fraccionamiento de pagos (20,9%). Desde el punto de vista de las incidencias operativas de la empresa, la mayor dificultad ha sido el abastecimiento de materias primas (59,8%).
En segundo plano, también se encuentran problemas para adaptar las instalaciones a los protocolos anti COVID-19 (15,5%), aunque su bajo porcentaje demuestra la fuerte capacidad de adaptación del sector ante situaciones complejas.
Los interesados pueden descargarse aquí el informe en formato PDF y con los resultados en mayor detalle.


También te puede interesar:
- Trabajo inspecciona las medidas de higiene de los talleres frente al COVID-19
- Así están afectando las restricciones a la movilidad a los talleres madrileños
- Gretamur ayuda a sus talleres a lograr el acceso a la información técnica de los fabricantes
No hay comentarios
Escribir comentarioLo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Artículos relacionados