Isi Condal explica en qué consiste el comercio de piezas por dropshipping

La empresa de soluciones tecnológicas para recambistas explica las ventajas e inconvenientes de no estockar recambios en el amacén.


Las empresas que se dedican al comercio están constantemente ideando nuevas tácticas y métodos para la mejora del servicio y que garanticen su viabilidad, especialmente en momentos como el actual. Isi Condal, empresa especialista en el desarrollo de software para distribuidores de recambios, explica en una nueva entrada de su blog en qué consiste la práctica comercial del dropshipping.

Isi Condal explica en qué consiste el comercio de piezas por dropshipping

Se trata, en esencia, un tipo de envío de pedidos cada vez más popular en el mercado de las piezas de recambio y en el cual no es necesario que el distribuidor las tenga en su almacén. Cuando un taller compra una referencia que se gestiona mediante este método, el distribuidor que realiza la venta adquiere la pieza a un fabricante o mayorista, que será el encargado de enviársela al taller.

Razones para el sí… y para el no

Los aspectos positivos de este procedimiento son diversos. Por un lado, el hecho de no necesitar tener el producto estockado ni almacenado comporta ahorros en términos de logística (ubicación física, gestión y preparación del stock…). Por otro, permite a la empresa aumentar su oferta de producto al no haber limitaciones de espacio. Finalmente, se evita el riesgo de obsolescencia y se reduce la inversión en mercancía.

Por el contrario, apostar por el dropshipping añade complejidad técnica a la gestión de los pedidos porque la empresa no controla físicamente la disponibilidad del stock ni el envío del pedido, además de correr el riesgo de sufrir un aumento en los costes (tener que hacer más de un envío cuando el pedido del cliente incluye referencias que se tienen en el almacén y otras que le llegarán por separado y directamente a través del mayorista/fabricante).

Conviene mencionar que, aunque la empresa de distribución de recambios no tenga físicamente las referencias que pueda estar vendiendo mediante dropshipping, sus proveedores sí pueden facilitarle el acceso a sus sistemas para saber si existe o no stock. En este sentido, el sistema de venta online i2i de Isi Condal permite a fabricantes, mayoristas y recambistas mantener una comunicación fluida.

Requisitos informáticos para hacer dropshipping

  • Para distribuidores de piezas
  1. Virtualizar el almacén del proveedor para que los clientes del recambista tramiten sus pedidos.
  2. Disponer de una funcionalidad que permita automatizar el proceso, desencadenando un pedido en el proveedor y otro en el distribuidor para que finalmente se genere el albarán sin necesidad de preparación ni de procesos logísticos en la casa del recambista.
  • Para mayoristas o fabricantes que envían piezas
  1. Permitir la virtualización del stock en los e-commerce de sus clientes de la distribución.
  2. Poder definir (por dirección de envío o por cliente) si se trata o no de un envío gestionado con dropshipping y con qué imagen debe imprimirse la documentación de entrega.

 

isi condal

También te puede interesar:

 



No hay comentarios

Escribir comentario