Del 4 al 6 de noviembre, ASER celebró en Madrid su VI Convención con socios y proveedores del grupo. Fiel a su manera de ser, el grupo propuso una combinación de trabajo y ocio que fue recibida con entusiasmo por los participantes y que permitió a su gran familia volverse a ver las caras tras un periodo de pandemia marcado por las webcams y las reuniones virtuales. El primero de los tres días estuvo dedicado a la celebración de su Congreso en el que, fiel a dos de los cuatro principales valores con los que se identifican (transparencia y comunicación), los responsables de ASER radiografiaron la situación actual del grupo y sus aspiraciones de cara al próximo año. Además, un potente cartel de expertos completó los contenidos de la reunión con ponencias que tuvieron la digitalización como nexo temático.
ASER tiene un Plan
José Luis Bravo, gerente de ASER, anunció que 2021 se cerrará con 46 socios en la Península Ibérica, los cuales alcanzan una facturación de 130 millones de euros y un volumen de compras de 39 millones de euros. El Plan 50 que trazó el grupo el año pasado contempla, al término de 2022, haber llegado a los 52 socios, con una facturación de 150 millones de euros y 50 millones en compras. Una estrategia que muchos miembros del grupo coincidieron en señalar como «ambiciosa» pero que Bravo ve alcanzable y con la que se muestra confiado, en una charla con MotorOK que pronto compartiremos.
El crecimiento de ASER este año ha sido del 18,5% con respecto a 2020 y del 8,2% sobre 2019, cifras que reflejan el éxito del grupo en una etapa para todos complicada, siempre creciendo a un ritmo sostenido y sin el objetivo de ser los más grandes sino de acompañar a sus socios y erigirse como una auténtica «Central de Servicios». La estrategia comercial que define el Plan 50 de ASER y que está permitiendo este crecimiento pasa, fundamentalmente, por cuatro ejes: poner el foco en proveedores estratégicos; un partenariado definido por la máxima vinculación con el grupo en sus planes y por una colaboración total entre sus socios de Portugal; el desarrollo y penetración de nuevas categorías como elemento innovador; y una mayor concentración en las compras del grupo, así como su puntual centralización. Asimismo, las sinergias con IDAP (la unión de ASER, Serca, Urvi y Holy-Auto integrada en el grupo internacional Nexus Automotive) serán un pilar fundamental para este año.
Otra estrategia pasa por el llamado Plan Portugal, un mercado que el grupo ha abordado con muchísima fuerza en los últimos años (ya supone el 12% del volumen total de negocio) y cuyos frutos se pudieron ver en la recientemente clausurada feria Expomecânica de Oporto, siendo el único grupo español que dispuso de stand propio. En el acumulado de septiembre alcanzó en territorio luso unos crecimientos del 39% con respecto a 2020 y del 68% sobre 2019, mientras que sus seis socios actuales podrían ser hasta el doble en los dos próximos años, según previsiones del grupo, que también estima una facturación conjunta de 50 millones para 2022 (actualmente son 30 millones). Además, es allí donde ASER ha arrancado el proyecto de su nueva red de talleres premium AserAuto, de la cual pronto tendremos noticias sobre su implantación en España.
Además de la intervención de Bravo, también participaron por parte del grupo Martín Bajuk y Mario Romero, responsable comercial y responsable de marketing, respectivamente. Martín repasó la estrategia comercial de ASER, basada en un plan estratégico de concentración («El Origen del Original») que tiene como puntos clave la compra a proveedores premium, los acuerdos competitivos entre socios, la disposición de almacenes remotos y la proyección internacional de la mano de Nexus, estando ya el 60% de los proveedores de ASER homologados en este grupo de alcance mundial. Por su parte, Mario hiló en un original formato de cuento las acciones de marketing del grupo, explicando el origen y la evolución de campañas tan integradas en nuestra posventa como «El Recambiazo» o el «Give Me Five» de ASER. Y es que el 95% de los proveedores del grupo ya participa en estas promociones, que se pueden personalizar a nivel local según la necesidad de cada socio y que han logrado incrementar hasta un 35% el nivel medio de los albaranes desde su puesta en marcha.
Este primer bloque también contó con la presencia destacada de Carlos Martín (Ancera), que dio a conocer la labor de la asociación en defensa y apoyo del sector de la distribución de piezas y equipos de automoción; y de David Moneo (Ifema Movilidad), quien en una charla distendida con Bravo actualizó el estado de los preparativos para la próxima edición de Motortec Madrid, destacando que más del 75% de la superficie de exposición ya está vendida. La feria más importante de la posventa en nuestro país se celebrará los días 20 a 23 de abril de 2022 en el recinto ferial de Ifema.
La digitalización se sigue resistiendo
Fernando López, CEO de Gipa, también estuvo presente en la VI Convención de ASER para analizar el sector de las tiendas de recambios y empresas de distribución en clave de digitalización. Y, como era de esperar, su exposición dejó claro que al sector aún le queda un largo camino por recorrer. Algunos de los titulares que se pueden extraer son los siguientes:
- El 27% de los distribuidores no tiene página web, mientras que solo el 56% la tiene propia (el 17% restante la tiene del grupo al que pertenece). López recordó que tan importante como tenerla es actualizarla, puesto que una mala presencia en internet no ayuda en nada y puede ser contraproducente.
- El 40% de los distribuidores-tiendas venden a través de su web, pesando un ínfimo 8% del total de ventas de la tienda. Si hablamos de la facturación que las empresas del sector alcanzan a través de sus páginas webs, la venta de recambios supone solo el 19%.
- El 72% de las tiendas-distribuidores no sabe cuantas vueltas le da al stock. Las tiendas independientes lo desconocen en un 77%, mientras que las agrupadas no tiene constancia de este dato en un 68%.
- En cuanto a canales, el teléfono (39%) sigue siendo la principal manera de hacer los pedidos a sus proveedores. Además, el 82% de los distribuidores incluyen las llamadas telefónicas entre sus métodos para abastecerse de productos.
- La digitalización debería servir para tener un mayor control en la gestión del negocio, pero solo el 36% del sector sabe calcular el coste logístico por cliente, según los datos de Gipa. Algo que, recordó López, es de suma importancia en una época en la que el valor del dato y de la información es fundamental.
Posteriormente, se celebraron tres ponencias que abordaron la digitalización de las empresas desde distintos campos y experiencias con el ánimo de enriquecer la visión global que los asistentes al Congreso tienen sobre un concepto que, aunque en boca de todos desde hace varios años, sigue siendo un desconocido en términos de conocimiento real y aplicación práctica. Los ponentes fueron: Angel Sáenz de Cenzano, Country Manager Spain & Portugal de LinkedIn; Nathalie Picquot, directora de Corporate Marketing, Brand Experience and Digital Engagement en Banco Santander; y Enrique Barthe, director de Digital banking – Global Payments Strategy & Alliances en Banco BBVA.

No hay comentarios
Escribir comentarioLo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Artículos relacionados