¿Deben identificarse las piezas de desguace?

¿Conoces la nueva normativa sobre piezas de desguace? ¿Sabes dónde encontrar recambios con garantías? Te lo contamos en este artículo.


desguace

En algunas ocasiones los talleres recurren a piezas reconstruidas o extraídas de desguaces porque son difíciles de encontrar o ya no se fabrican, puesto que pertenecen a coches antiguos.

En otros casos hay talleres que no disponen de tantos recursos y que se decantan por esta opción en lugar de utilizar piezas nuevas del fabricante.

Sobre este tema ha habido durante muchos años una gran polémica, ya que no era una actividad regulada ni transparente. Por lo que se necesitaba un marco legal donde definir los límites y condiciones de los recambios de segunda mano.

El marco legal

En el año 2000 la cuestión relativa a la gestión de residuos generados por el desguace de los vehículos fue abordada por la Unión Europea que adoptó la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, para regularizar el reciclaje de los vehículos al final de su vida útil, cuyo objetivo era disminuir la cantidad y peligrosidad de los residuos procedentes de los vehículos, así como la adecuada gestión de los mismos. Que se incorporó al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto 1383/2002.

El pasado mes de enero se publicó el Real Decreto 20/2017 que actualiza las disposiciones anteriores y añade nuevos puntos como la regulación de las operaciones que deben realizar los centros autorizados para el tratamiento de los vehículos al final de su vida útil (CAT), preparados para la reutilización y comercializar las piezas.

Así como las normas a seguir para la fragmentación y el reciclado de los coches; el tratamiento de los residuos generados, etc.

Este decreto ha vuelto a levantar ampollas entre los actores del sector, con opiniones dispares:

  • Desde el gremio de talleres se está a favor de que se marquen las piezas y que los desguaces garanticen un control del recambio usado.
  • Los distribuidores multimarca destacan que los desguaces deben certificar la trazabilidad de los recambios que venden, por ejemplo, marcando las piezas, como apuntan los talleres.
  • Mientras que los fabricantes abogan por lo mismo, identificar los recambios de alguna manera para que se sepa que son reciclados y sobre todo no comercializar piezas de seguridad, ya que estas podrían suponer un riesgo para el conductor.

De la misma forma defienden que el marcado debería de ser obligatorio, puesto que repercute directamente sobre la imagen de la marca de los fabricantes. Ya que según declaraciones de Benito Tesier, Presidente de la Comisión de Recambios:

Se está poniendo en el mercado un recambio con la marca del fabricante en un segundo ciclo de vida sin garantizar las prestaciones que requiere la pieza, quedando en la voluntad del taller comunicar a su cliente que la pieza viene de un desguace

¿Cómo se recuperan y reciclan los vehículos de desguace?

En el proceso de reciclado existen varias fases, después de dar de baja el vehículo:

  • Descontaminación
  • Extracción de contaminantes y su reciclado
  • La recuperación de las piezas
  • Almacenaje y etiquetado
  • Achatarramiento
  • Compactado y clasificación

En este vídeo podemos ver el procedimiento de reciclaje de un vehículo de una forma muy gráfica:

¿Ayuda el reciclaje de piezas de desguace a proteger el medio ambiente?

Según la reglamentación, se exige a los fabricantes que no utilicen una serie de productos a la hora de producir los vehículos para reducir la contaminación.

Para poder realizar el reciclaje se debe ser un Centro Autorizado de Tratamiento de Vehículos como Repuestos Alcalá, un desguace online autorizado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Posteriormente a la extracción de los contaminantes, estos tienen que ser tratados debidamente según su reglamentación, que podemos consultar en el mencionado Real Decreto.

 

Desguaces Alcalá

 



No hay comentarios

Escribir comentario