¿Qué uso hacen los talleres españoles de las herramientas tecnológicas?
Uso global de herramientas tecnológicas
Distribución de los talleres por el número de herramientas utilizadas (de entre las cinco consideradas) y número medio de herramientas utilizadas, según tipología de taller

Herramientas de información técnica. Usuarios.
Distribución de los talleres, según si utilizan o no herramientas de información técnica

Porcentaje de talleres usuarios de herramientas de información técnica, sobre el total de talleres de cada tipología.

Porcentaje de usuarios de herramientas de información técnica, según características de los talleres
El uso de herramientas de información técnica es mayor a medida que se incrementa el volumen del taller, tanto en órdenes de reparación, como en número de trabajadores y superficie disponible.
Asimismo, es mayor en los talleres de reparación general e integrales, siendo su uso muy minoritario en talleres de carrocería.
Programas de gestión (DMSs). Usuarios.
Distribución de los talleres, según si utilizan o no DMSs

Porcentaje de talleres usuarios de DMSs, sobre el total de talleres de cada tipología

El porcentaje de talleres que utilizan DMSs (44,7%) es similar al de los que utilizan herramientas de información técnica (46,6%) y, al igual que en este caso, ese dato está claramente determinado por el escaso porcentaje de usuarios entre los talleres independientes (35,0%) y en red (42,0%).
Resultados sobre combinaciones de usos
Del total de los talleres que usan 4 herramientas, el 47,4% no usa DMS; el 37,6% no utiliza herrramienta de información técnica.
Del total de los que usan 3 herramientas, el 38,7% utiliza programas de consulta de referencias y precios, programas de presupuestos y valoración, y máquinas de diagnosis. El 23,3% utiliza programas de consulta de precios y referencias, programas de presupuestos y valoración, y DMSs, mientras que un 26,2% utiliza máquinas de diagnosis, herramientas de información técnica y DMSs.
De los que usan 2 herramientas, el 39,1% utiliza máquinas de diagnosis y herramientas de información técnica, mientras que el 34,5% utiliza programas de consulta de referencias y precios, y programas de presupuestos y valoración.
En el caso de los que usan 1 herramienta tecnológica, en el 62,3% de los casos es la máquina de diagnosis.
Programas informáticos de gestión (DMSs). Usuarios.
Porcentaje de usuarios de DMSs, según características de los talleres
El uso de los programas informáticos de gestión (DMSs) también es mayor a medida que se incrementa el volumen del taller, tanto en órdenes de reparación, como en número de trabajadores y superficie disponible.
Según la actividad, el uso de este tipo de programas está más generalizado entre los talleres integrales y los de mecánica rápida.
Herramientas de diagnosis. Usuarios.
Distribución de los talleres, según si utilizan o no herramientas de diagnosis

Porcentaje de talleres usuarios de herramientas de diagnosis sobre el total de talleres de cada tipología

Prácticamente tres de cada cuatro talleres utilizan herramientas de diagnosis (el 72,3%). De nuevo, se detectan diferencias significativas entre los talleres marquistas y los multimarca, especialmente los no pertenecientes a ninguna red.
Información técnica: productos sustitutivos
El 53,4% de talleres que no usan herramientas de información técnica, recurre a productos sustitutivos para obtener la información que aportan estas herramientas, con una media de 1,02 productos sustitutivos distintos.
Los principales productos sustitutivos: La información de proveedores, que utiliza el 41,2% de los talleres no usuarios (el 22,0% del total de talleres) y GT Estimate, que lo utiliza el 29,0% de estos talleres no usuarios, lo que representa el 15,5% del total de los talleres.
DMSs: Productos sustitutivos
Del total de talleres no que no usan programas informáticos específicos de gestión (55,3% del total), la gran mayoría (el 95,7%), recurren a productos sustitutivos. El 4,3% restante no facilita información sobre las herramientas que usa para la gestión de compras, ventas, almacenaje, facturación…
Productos sustitutivos: Un 82,4% (el 45,6% del total de talleres) usa programas informáticos no específicos. Un 13,3% (es decir, el 7,4% del total de talleres), realiza la gestión del taller de modo manual.
Porcentaje de usuarios de herramientas de diagnosis, según características de los talleres

El uso de herramientas de diagnosis está bastante generalizado, pero aún más en los talleres de mayor dimensión.
En cuanto a la actividad, este tipo de herramientas no se utilizan en los talleres de carrocería, y en muy pocos de los especializados en mecánica rápida.
Número medio de herramientas de diagnosis utilizadas por los talleres de distintas características, usuarios de este tipo de herramientas.

Herramientas de diagnosis
Prácticamente 3 de cada 4 talleres, el 72,3% del total, utilizan herramientas de diagnosis en su trabajo diario. En el caso de los concesionarios (99%) y los servicios oficiales (100%), su uso se extiende a la práctica totalidad. Si nos centramos en los talleres independientes, el uso de herramientas de diagnosis es mayor entre aquellos que pertenecen a una red (79,2%) que entre los que no están abanderados (64,2%).
Según se observa en los gráficos superiores, el uso de herramientas de diagnosis crece con el tamaño del taller, el número de operarios y número de órdenes de reparación semanales.
Resultados. Programa de consulta de referencias y precios. Usuarios.
Distribución de los talleres, dependiendo de si utilizan o no programas de consulta de referencias y precios.

Porcentaje de talleres usuarios de programas de consulta de referencias y precios sobre el total por tipología.

Seis de cada diez talleres utilizan programas de consulta de referencias y precios (el 59,0%). En esta ocasión, la proporción de talleres independientes usuarios es superior a la de servicios oficiales y talleres en red, aunque no a la de concesionarios, donde todos utilizan este tipo de programas.
Porcentaje de usuarios de programas de consulta de referencia y precios, según características de los talleres

El uso de este tipo de programas es mayor a medida que se incrementa el volumen del taller. En cuanto a la actividad, los talleres integrales y de carrocería son los que en mayor proporción disponen de programas de consulta (en torno a tres de cada cuatro), muy por encima de los de reparación general. Comprobamos que los talleres de mecánica rápida, apenas utilizan este tipo de productos.
Referencias y precios: productos sustitutivos
Del total de talleres no usuarios de los programas informáticos de consulta de precios y referencias (59,0% del total), una gran mayoría (el 86,5%), recurren a productos sustitutivos. El 13,5% restante no facilita información sobre las herramientas que usa para la consulta de precios y referencias.
Las alternativas: el 76,0% de los que no utilizan programas de consulta de referencias y precios (el 31,2% del total de talleres) recurre a los proveedores; un 6,8% (el 2,8% del total), usa programas de información técnica y un 1,0% (el 0,4% del total de talleres) utiliza el DMS. Además, un 4,1% (1,7% del total) lo hace a través de otros productos sin especificar.
Nº medio de programas de consulta de referencias y precios utilizados por los talleres de distintas características, usuarios de este tipo de herramientas

Resultados. Programa de valoración de reparaciones y presupuestos. Usuarios.
Distribución de los talleres, según si utilizan o no programas de valoración y presupuestos.

Porcentaje de talleres usuarios de programas de valoración y presupuestos, sobre el total de talleres de cada tipología.

¿Qué tipo de talleres utiliza más programas de valoración de reparaciones y presupuestos?
Como sucede con el uso de programas de consulta de referencias y precios, aproximadamente seis de cada diez talleres utilizan programas informáticos de valoración de reparaciones y presupuestos (el 59,0%). Los talleres marquistas son los que los utilizan en mayor proporción: un 99% de los concesionarios y un 67,3% de los servicios oficiales, concretamente.
En el caso de los talleres independientes, el uso de programas de valoración de daños es mayor en aquellos no pertenecientes a ningún tipo de red, con un 59,7% del total, mientras que solo los utiliza un 42,2% de los talleres abanderados.
Por especialidades, su uso está más generalizado entre los talleres de chapa y pintura (78,9%) y aquellos que prestan un servicio integral (80,3%). Cuanto mayor es su superficie, plantilla y número de ORs semanalaes, más se utilizan.
Porcentaje de usuarios de programas de valoración de reparaciones y presupuestos, según características del taller

El uso de este tipo de programas es mayor a medida que se incrementa el volumen del taller, tal y como sucede con el resto de herramientas tecnológicas consideradas en este estudio.
En cuanto a la actividad, los talleres integrales y de carrocería son los que en mayor proporción disponen de programas de valoración y presupuestos, muy por encima de los de reparación general. No se detecta el uso de este tipo de programas entre los talleres de mecánica rápida.
Programas de valoración. Sustitutivos
La mayor parte de los talleres que no usan programas de valoración de reparaciones y presupuestos no utilizan productos sustitutivos para realizar esta labor; tan sólo un 19,7% de ellos (uno de cada cinco), utilizan alternativas para realizar estas tareas. Esto nos hace pensar que muchos de estos talleres ni siquiera realizan presupuestos o valoran las reparaciones de los clientes. Entre los no usuarios de este tipo de programas que sí realizan presupuestos o valoración de las reparaciones, las alternativas utilizadas son las siguientes:
El 1,7% de los talleres que no usan este tipo de programas (apenas un 0,7% del total de talleres), realiza los presupuestos a través de programas de información técnica; un 8,3% (3,4% del total), lo hace utilizando otro tipo de programas, y un 9,6% (4,0% del total de los talleres), realizan los presupuestos de modo manual.
A continuación se desglosa el uso de herramientas de valoración de reparaciones y presupuestos según el tipo de taller, su actividad, número de ORs semanales, superficie y plantilla.




DESCÁRGATE EL ESTUDIO COMPLETO EN PDF HACIENDO CLICK AQUÍ
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios
Escribir comentario