La red eléctrica, a diez años de poder recibir vehículos eléctricos en masa

El recinto ferial de Ifema (Madrid) albergó una jornada sobre el vehículo eléctrico en el marco de la feria GENERA 2020.


El vehículo eléctrico es el único sistema de propulsión rodada capaz de interactuar con la red eléctrica, proporcionando flexibilidad al sistema, equilibrando la curva de demanda, impulsando las redes inteligentes y promoviendo la introducción de las energías renovables. Así resumió Arturo Pérez de Lucia, director general de Aedive, las conclusiones de la jornada «Vehículo eléctrico como clave del sistema eléctrico», celebrada el pasado 6 de febrero en el marco de la feria GENERA 2020 de Ifema (Madrid).

Aedive participación jornada Energía y Clima Genera 2020

La jornada contó con la inauguración de Mariano González Sáez, viceconsejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid. El político señaló que «el vehículo eléctrico es mucho más que movilidad sostenible; es un eje de eficiencia energética en el impulso de las energías renovables, la generación distribuida, el almacenamiento energético y el autoconsumo, en un mundo que reclama cada vez más electricidad no contaminante y seguridad en el suministro».

Sáez también explicó que en la Comunidad de Madrid se va a retomar la mesa de Movilidad Eléctrica, en las que estarán representadas las diferentes consejerías para incidir en los aspectos que pueden generar no solo beneficios medioambientales, sino también de competitividad, empleo y desarrollo industrial y tecnológico en la región, en un momento en el que «los retos de la automoción deben de verse como oportunidad antes que como desafío».

Asimismo, participaron representantes de diversas asociaciones, como Alicia Carrasco, directora ejecutiva de la Asociación Entra Agregación y Flexibilidad. La misma puso de relieve el papel de una nueva figura clave del sector eléctrico: el agregador de demanda, quien podrá aprovechar las capacidades del vehículo eléctrico no solo para tomar electricidad de la red, sino también para entregarla, utilizando la batería embarcada como un sistema de almacenamiento distribuido de energía.

Pedro González, director de regulación de la Asociación de empresas de energía eléctrica (Aelec), destacó por su parte el papel a jugar por parte de las empresas distribuidoras para lograr cubrir aquellos espacios que no cubra la iniciativa privada. Solo así se logrará un mallado de puntos de recarga rápida en todo el territorio español, objetivo para el que resulta imprescindible una red suficientemente capaz en la vía pública.

En representación de la Asociación de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos de Media y Alta Tensión (Afbel), Aitor Amezua señaló la importancia de las redes inteligentes para lograr que la interlocución entre vehículo y red eléctrica tenga sentido. ¿Cómo? A través de la gestión de los desequilibrios entre generación y consumo, garantizando el uso sostenible e inteligente de los recursos.

Jose María González, director general de la Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa), destacó las sinergias entre la producción de electricidad renovable y el vehículo eléctrico para lograr una descarbonización total del transporte. Finalmente, Ignacio Guerrero (de Ampere-Energy) destacó la llegada de soluciones industriales para impulsar un nuevo modelo energético más eficiente y sostenible, basado en el autoconsumo, el almacenamiento y la gestión inteligente de la energía y que otorgue un mayor poder al consumidor.

 

aedive

También te puede interesar:

 



No hay comentarios

Escribir comentario